bebe de alta demanda

¿Qué es un bebé de alta demanda?

El concepto «bebé de alta demanda» se refiere a un bebé que parece necesitar una atención constante y muy intensiva por parte de sus padres o cuidadores. Los bebés de alta demanda suelen ser muy activos, exigentes y necesitan una gran cantidad de estímulos y atención para sentirse seguros y tranquilos. A menudo, estos bebés pueden ser más difíciles de calmar, dormir, alimentar y cuidar en general, lo que puede ser muy agotador para los padres. Aunque puede ser un desafío para la familia, es importante tener en cuenta que ser un bebé de alta demanda no es necesariamente una condición médica, sino simplemente una forma en que algunos bebés interactúan con el entorno.

El término «bebé de alta demanda» fue acuñado por el pediatra estadounidense Dr. William Sears en los años 80. El Dr. Sears y su esposa Martha se dieron cuenta de que algunos bebés parecían tener necesidades y demandas más intensas que otros y decidieron investigar el tema en profundidad. El resultado fue el libro «The Fussy Baby Book: Parenting Your High-Need Child From Birth to Age Five», publicado por primera vez en 1985.

Actualmente no existe una estadística oficial sobre la prevalencia de los bebés de alta demanda en España, ya que se trata de un término que aún no está reconocido como diagnóstico clínico y, por lo tanto, no se incluye en los registros de salud. Por lo tanto, no existe un diagnóstico médico oficial, es más bien una etiqueta basada en características observables y comportamientos comunes en algunos bebés, pero no hay criterios clínicos claros para identificarlos.

 

¿Qué características tiene un bebé de alta demanda?

William Sears, quien popularizó el concepto de bebé de alta demanda, identificó 12 características que suelen presentar estos bebés. Estas son:

  1. Intensidad. Los bebés de alta demanda suelen ser muy intensos en todas las áreas, desde el llanto hasta las risas y los juegos.
  2. Hiperactividad. Estos bebés suelen ser muy activos y estar en constante movimiento.
  3. Necesidad de contacto físico. Los bebés de alta demanda necesitan estar en contacto físico constante con sus padres o cuidadores.
  4. Lloro prolongado e intenso. Estos bebés suelen llorar durante largos períodos de tiempo y de manera muy intensa.
  5. Sensibilidad. Los bebés de alta demanda suelen ser muy sensibles y reaccionar de manera exagerada a estímulos externos.
  6. Dificultad para dormir. Suelen tener problemas para dormir, y necesitan mucha ayuda para conciliar el sueño.
  7. Alimentación frecuente. Los bebés de alta demanda suelen necesitar ser alimentados con mayor frecuencia que otros bebés.
  8. Dificultad para adaptarse a los cambios. Suelen presentar dificultades para adaptarse a los cambios en su entorno, como cambios de rutina o de lugar.
  9. Exigencia constante. Suelen exigir la atención y el cuidado de sus padres o cuidadores de manera constante.
  10. Mayor necesidad de estímulos. Los bebés de alta demanda necesitan más estímulos que otros bebés para mantenerse entretenidos.
  11. Mayor dificultad para entretenerse solos. Estos bebés suelen tener dificultades para entretenerse solos y necesitan la atención de un adulto.
  12. Mayor capacidad de aprendizaje. Aunque presenten dificultades en otras áreas, estos bebés suelen tener una mayor capacidad de aprendizaje y pueden ser muy inteligentes.

¿Bebés de alta demanda o bebés con falta de sueño? ¿Cómo diferenciarlo?

Puede ser difícil diferenciar entre un bebé de alta demanda y un bebé con falta de sueño. Ambas situaciones pueden presentar características similares, como el llanto excesivo y la dificultad para dormir.

Sin embargo, un bebé de alta demanda suele tener estas características de manera constante, incluso después de haber dormido lo suficiente, mientras que un bebé con falta de sueño puede tener estas características solo cuando no ha dormido lo suficiente.

Además, los bebés de alta demanda pueden necesitar una atención constante y no estar contentos con solo ser alimentados y cambiados, mientras que un bebé con falta de sueño puede estar más tranquilo después de dormir lo suficiente.

¿Cómo saber si mi bebé tiene privación de sueño?

La privación de sueño en bebés puede manifestarse de diferentes maneras, pero algunos signos comunes que podrían indicar que tu bebé no está durmiendo lo suficiente son:

  1. Irritabilidad, inquietud y llanto frecuente. Los bebés que no duermen lo suficiente pueden estar más irritables y llorar más frecuentemente de lo que sería típico para su edad. En ocasiones, puede ser complicado ayudarles a entrar en un estado de calma.
  2. Dificultad para conciliar el sueño. Los bebés con privación de sueño pueden tener problemas para dormirse o necesitar mucho tiempo para hacerlo. Suelen tener una latencia de sueño muy elevada, de más de 20 minutos.
  3. Despertares frecuentes durante la noche. Por su falta de descanso, los despertares y desvelos nocturnos suelen ser muy frecuentes, incluso cada hora.
  4. Dificultad para mantener la atención. Los bebés que no duermen lo suficiente pueden tener dificultad para mantener la atención durante períodos prolongados, lo que podría manifestarse como una falta de interés en el juego, falta de concentración o una distracción frecuente.
  5. Cambios en el apetito. La privación de sueño puede afectar el apetito de un bebé, haciendo que coma más o menos de lo habitual. En ocasiones cuesta mantener un horario regular de alimentación.
  6. Exceso de energía durante el día. Cuando un bebé no duerme lo suficiente, su cuerpo y su cerebro no tienen la oportunidad de descansar y recuperarse adecuadamente. Esto puede hacer que el bebé se sienta somnoliento y cansado durante el día, pero también puede tener el efecto contrario y hacer que el bebé se vuelva más activo y exigente. Cuando un bebé o niño está privado de sueño, el cuerpo libera hormonas del estrés como el cortisol, que puede aumentar los niveles de energía. Además, su cerebro puede estar tratando de compensar la falta de sueño aumentando su actividad para mantenerse alerta y alertar a los padres de que necesita atención. También es posible que un bebé con falta de sueño intente mantenerse despierto durante el día para intentar dormir más horas durante la noche. Puedes leer mucho más sobre este tema en nuestro artículo: Hipercansancio en bebés y niños – Mi bebé está demasiado cansado para dormir

Si necesitas ayuda para mejorar el sueño de tu peque o quieres que hagamos una valoración de vuestro caso, escríbenos. Juntos veremos cuál es la mejor manera de ayudarle a descansar mejor en el caso de que necesitéis nuestro acompañamiento.

ESCRÍBENOS
CURSOS ONLINE
ASESORÍAS DE SUEÑO INFANTIL
Babysleepsolutions Amelia Hunter

Cuidamos mucho el contenido de este blog, por lo que todo el equipo participamos en él. Esperamos que nuestros consejos te ayuden a mejorar el sueño de tu peque y que la información que encuentres aquí te ayude a descubrir y entender cómo funciona el sueño infantil.

¡Felices sueños!
EQUIPO BABY SLEEP SOLUTIONS

ENTRADAS RECIENTES