
¿Qué son los brotes de crecimiento del bebé?
Los brotes de crecimiento, también conocidos como las crisis de lactancia son períodos de tiempo, que ocurren a ciertas edades cuando las necesidades de alimentación de los peques aumentan y cambian su forma habitual de comportarse al mamar (o demandan más si toman leche artificial) para, así, regular la producción de leche.
¿Qué notamos en los peques?
Generalmente, podemos observar que los peques quieren estar más tiempo al pecho, demandan pecho con mayor frecuencia o que con la cantidad que antes dábamos de biberón no se quedan satisfechos. También podemos observar más irritabilidad del peque cuando está alimentándose. A veces, incluso parece que “ha olvidado” cómo debe agarrarse de forma adecuada; da cabezazos contra el pecho, parece enfadado, llora,…
¿Por qué se producen las crisis de lactancia?
Las crisis de lactancia suceden porque en esos períodos de tiempo, nuestros peques están creciendo o desarrollándose y necesitan ingerir más cantidad de alimento.
¿Y por qué se denominan crisis de lactancia?
Es importante tener en cuenta que estos brotes de crecimiento los tienen todos los bebés, independientemente de si las tomas las hacen con pecho o con biberón.
La principal diferencia recae en que cuando un peque que se alimenta con biberón, demanda más, podemos ofrecerle otro y aumentar las cantidades. Es algo positivo ya que es una señal de que el peque está creciendo y necesita más alimento. Generalmente, el peque no tiene comportamientos extraños más allá de pedir más.
Sin embargo, los peques que toman leche materna suelen tener un comportamiento más llamativo: que podemos notar que se «pelean” con el pecho e incluso llegan a tener períodos de crisis en los que lloran y no sabemos qué hacer para que se queden calmados al pecho.
En estos momentos es cuando las dudas aparecen: ¿Tengo leche suficiente? ¿Se me habrá retirado la leche? ¿Tendrán mi bebé algún problema? ¿Estoy cubriendo todas las necesidades alimenticias de mi bebé?
Es normal tener todas estas dudas ya que el pecho, al no ser transparente, no nos permite ver qué cantidad está ingiriendo nuestro bebé exactamente. Además, parece muy enfadado, creemos que debe estar alimentándose menos de lo que debería, pero este comportamiento tiene una explicación:
La producción de leche se regula (entre otras cosas) por la succión del bebé: a más succión, más producción. Por eso notamos que están más demandantes que antes por lo que es importante que la lactancia sea a demanda. Los bebés son los que realmente saben cuánta leche necesitan.
Cuando veas que tu peque empieza esa “pelea” es importante que mantengas la calma y que sigas apoyando a tu bebé para que consiga agarrarse al pecho de forma correcta.
Las crisis de lactancia tienen una duración limitada y durante este tiempo ese comportamiento es totalmente normal. Cuando el bebé ha regulado la cantidad de leche que necesita que el pecho produzca, la lactancia vuelve a ser mucho más relajada.
¿Qué pasa si le damos una ayuda con biberón en estos momentos?
Al contrario de lo que podemos pensar, dar una ayuda de biberón es contraproducente en estos momentos, ya que el peque va a saciarse con el biberón y va a succionar menos al pecho. Con lo que no va a aumentar la producción de leche materna que necesita y esto se va a convertir en un ciclo en el que cada vez demos más cantidad de leche en biberón y menos leche materna, pudiendo incluso llegar a producirse un destete o una disminución de la producción de leche materna.
¿Cuántos brotes de crecimiento hay?
Aunque suele haber un patrón similar en la mayoría de peques, debemos tener en cuenta que no todos pasan por estos brotes de crecimiento en el mismo día. Además hay bebés en los que lo notamos más que en otros, al igual que hay brotes de crecimiento que duran más que otros. Por este motivo, sólo os podemos dar una aproximación de cuándo suelen pasar.
Teniendo esto en cuenta, los brotes de crecimiento más comunes tienen lugar en:
- A las 3 semanas de vida (15-20 días de vida)
- A las 6 semanas de vida (mes y medio de vida)
- A los 3-4 meses de vida (suele ser el brote de mayor duración y donde más cambios fisiológicos se producen en las mamas)
- Al año de vida
- A los 2 años de vida
Lactancia y sueño infantil
Si tienes dudas sobre la lactancia materna/lactancia con biberón y su relación con el sueño y te gustaría recibir una valoración sobre tu caso, en nuestro equipo contamos con asesoras de lactancia certificadas y especializadas en sueño infantil. Ponte en contacto con nosotros.
CONOCE A LA AUTORA DE ESTE POST:
Si necesitas ayuda para mejorar el sueño de tu peque o quieres que hagamos una valoración de vuestro caso, escríbenos. Juntos veremos cuál es la mejor manera de ayudarle a descansar mejor en el caso de que necesitéis nuestro acompañamiento.