pesadillas terrores nocturnos bebe

Guía: pesadillas y terrores nocturnos en bebés y niños

A veces las familias nos escriben con preguntas relacionadas con “cosas raras que hacen sus peques durante la noche”. Cuando un bebé o niño tiene un episodio fuera de su comportamiento habitual, es normal no saber lo que puede estar pasando, cómo reaccionar o qué hacer.

Hemos hecho una guía para ayudarte a entender mejor esos episodios. Las pesadillas y los terrores nocturnos son los más conocidos, pero también te explicamos los sueños lúcidos parciales y los eventos confusos. Es importante conocer las diferencias entre cada uno de ellos para no confundirlos para que que puedas saber qué le está pasando a tu peque y saber la manera más adecuada de gestionarlo. 

Pesadillas

Las pesadillas aparecen a partir de los 2 años y pueden suceder hasta los 10 años. Son parte de un desarrollo normal: los peques empiezan a comprender que existen cosas que les pueden hacer daño. Pueden ser provocadas por una variedad de elementos que significan un cambio en su vida: una mudanza, un nuevo hermano, el inicio de la guardería o el colegio,…

Las pesadillas en bebés y niños, ocurren durante la segunda mitad de la noche en la fase REM. Si tu peque tiene una pesadilla será fácil despertarle, aunque lo hará asustado y con algo de ansiedad o nerviosismo. Algunos peques se despiertan tan de golpe que incluso se sienten desubicados. Al día siguiente será capaz de explicarte con bastante detalle lo que ha soñado porque lo recordará.

Cómo reaccionar

Es probable que se despierte gritando, llamándote o llorando desconsoladamente. Acude a su llamada para darle consuelo y calmarle. Explícale que ha sido una pesadilla y que no es real. Se encuentra en un estado de alerta que puede dificultar que vuelva a conciliar el sueño.

¿Un truco? Comprueba que no hay monstruos debajo de la cuna o la cama o dentro del armario y quédate con tu peque hasta que veas que está tranquilo. Un beso de buenas noches y a dormir.

Terrores nocturnos

La realidad es que los terrores nocturnos son poco comunes. Según los últimos datos, sólo lo sufren entre un 1% y 5% de los niños en edad escolar (entre los 3 y los 6 años). Ocurren durante el primer tercio de la noche, en la fase NREM.

Cuando un niño tiene un terror nocturno está dormido profundamente, pero está muy agitado y es difícil consolarlo porque no reacciona ante ningún estímulo. Aunque está profundamente dormido, sus ojos están abiertos y es muy posible que grite o emita sonidos. Después del episodio, vuelve a un estado de sueño profundo. Al día siguiente no recuerda absolutamente nada, es como si no hubiera pasado.

Cómo reaccionar ante un terror nocturno

Cuando un niño tiene un terror nocturno, los padres suelen asustarse mucho. Y es completamente normal. Algunas de las familias con las que hemos trabajado nos han explicado que es algo horrible. Los peques están completamente ausentes, no reaccionan y algunos tienen temblores que no son rítmicos ni convulsiones. En realidad, parece una posesión y lo normal es asustarse.

Mientras un niño está en pleno terror nocturno, se recomienda vigilar y evitar que se haga daño con cualquier elemento o cayéndose de la cama. Mantener la calma es clave para actuar correctamente. Aunque vosotros estéis al borde de tener un infarto, vuestro peque no se está enterando de nada.

Se recomienda no despertar al niño que está pasando por un terror nocturno porque en ese momento no es consciente y está como dentro de un sueño. Aunque es difícil, si consigues despertarlo, va a estar mucho más confundido y agitado y le va a costar volver a dormir otra vez. A los 10 minutos, el terror nocturno debería haber acabado. Asegúrate de que está bien, un beso de buenas noches y a dormir otra vez. 

Sueños lúcidos parciales

Los sueños lúcidos parciales ocurren al pasar de un ciclo de sueño a otro

¿Cómo saber qué es un sueño lúcido parcial? El peque puede moverse, sentarse, llorar o incluso hablar. No suele acordarse de lo sucedido y normalmente duran unos segundos o minutos. 

¿Qué hacer? Se recomienda esperar para intervenir para no interrumpir su sueño mientras está pasando de manera natural de un ciclo de sueño al otro. 

Eventos confusos o despertares confusos

Los eventos confusos suelen ocurrir en los dos primeros ciclos del sueño o entre la primera y la cuarta hora después de acostarse

¿Cómo saber qué es un sueño lúcido parcial? Tu peque puede gemir, murmurar, estar inquieto, moverse durante unos minutos y volverse a dormir. Lo que sucede es que una parte de la mente trata de volver a dormir y la otra intenta despertar mientras.   

¿Qué hacer? Se recomienda esperar para intervenir para no interrumpir su sueño mientras está pasando de manera natural de un ciclo de sueño al otro.

¿Tu peque duerme lo suficiente?

Algunos de estos epidodios están muy ligados a una privación de sueño mantenida en el tiempo causada generalmente por horarios muy variables, deficiencia de sueño diurno, ir a dormir demasiado tarde, menos de 10 horas de sueño nocturno, espacio de sueño variable,…. Generalmente, es más probable ver estos episodios en peques cansados porque su sistema no recibe el descanso que necesita.

Este artículo ha sido escrito con la colaboración de:

MARIANA MORENO
ESCRÍBENOS
CURSOS ONLINE
SERVICIOS

Si necesitas ayuda para mejorar el sueño de tu peque o quieres que hagamos una valoración de vuestro caso, escríbenos. Juntos veremos cuál es la mejor manera de ayudarle a descansar mejor en el caso de que necesitéis nuestro acompañamiento.

ESCRÍBENOS
CURSOS ONLINE
ASESORÍAS DE SUEÑO INFANTIL
Babysleepsolutions Amelia Hunter

Cuidamos mucho el contenido de este blog, por lo que todo el equipo participamos en él. Esperamos que nuestros consejos te ayuden a mejorar el sueño de tu peque y que la información que encuentres aquí te ayude a descubrir y entender cómo funciona el sueño infantil.

¡Felices sueños!
EQUIPO BABY SLEEP SOLUTIONS

ENTRADAS RECIENTES