cambio de hora

La forma en que los cambios de tiempo afectan a una persona dependen de su salud, sus hábitos de sueño y estilo de vida.

Retrasar o adelantar el reloj implica un cambio en nuestra principal señal temporal: la luz. La luz es uno de los elementos clave para configurar y restablecer nuestro ciclo natural de 24 horas. Los ritmos circadianos responden, principalmente, a las variaciones entre la luz y la oscuridad del entorno. Al cambiar la hora, nuestro reloj interno se desincroniza o no coincide con nuestro ciclo actual día-noche. Cómo nos adaptemos a este cambio, depende de varias cosas. 

Generalmente, perder una hora en el cambio de primavera-verano suele ser más difícil que ganar una hora en el cambio de otoño-invierno. Es un efecto similar a viajar en avión a una región con un huso horario diferente. 

¿Por qué nos afecta el cambio de hora?

Para hacerlo sencillo: los cambios de hora afectan directamente a la cantidad de horas de luz que podemos disfrutar y, en consecuencia, a la cantidad de melatonina que produce nuestro organismo.

Es importante tener en cuenta que es un cambio que sucede de un día para otro y que la naturaleza de nuestro cuerpo necesita adaptarse, por lo que es normal no sentirse adaptado al cambio al instante.

¿Cuánto tiempo se notan los efectos? 

Aunque no es tan sencillo, generalmente los efectos del cambio de hora suelen desaparecer en unas 48-72 horas. Pero depende mucho de la persona ya que depende de factores como la calidad de sueño general, el estilo de vida y la edad (se suelen adaptar peor los niños y los ancianos.

¿Qué efectos se pueden notar? 

Pues también depende, sobre todo de la situación de descanso de la persona. Si duermes profundamente entre siete a ocho horas y tienes una hora de ir a dormir temprana, lo más probable es que simplemente sientas algo de desorientación por el cambio de luz. 

Pero si duermes menos horas de las recomendadas y tu sueño se interrumpe continuamente durante la noche, es posible que te sientas más cansada, irascible y que, incluso, experimentes falta de concentración, memoria o rendimiento. 

¿Qué puedes hacer para ajustar tu reloj interno? 

Es importante entender que el ritmo circadiano es algo interno que está influenciado por el entorno y los hábitos (y en algunos casos por medicamentos o suplementos).  

  1. La luz es la principal señal ambiental que recibimos y que regula nuestros ritmos biológicos.  La luz suprime la secreción de melatonina, la encargada de inducir el sueño. Por este motivo, es importante exponerse a la luz durante las horas de vigilia tanto como sea posible y atenuar las luces cuando se acerque la hora de dormir, pasando a la oscuridad total en el momento de conciliar el sueño.
  2. Buena higiene del sueño. Es un concepto que utilizamos y trabajamos mucho con nuestras familias. Son todas las acciones que puedes realizar para crear entornos y situaciones que faciliten el sueño y ayuden a conciliar el sueño, permanecer dormido y dormir profundamente. 

La higiene básica del sueño incluye reducir o eliminar la cafeína y el alcohol, hacer ejercicio varias horas antes de acostarse y crear rituales relajantes que ayuden a entrar en un estado de calma para conciliar el sueño más fácilmente. También es importante acostarse y levantarse a la misma hora todos los días, es decir, tener un horario regular.

Si necesitas ayuda para mejorar el sueño de tu peque o quieres que hagamos una valoración de vuestro caso, escríbenos. Juntos veremos cuál es la mejor manera de ayudarle a descansar mejor en el caso de que necesitéis nuestro acompañamiento.

Babysleepsolutions Amelia Hunter

Cuidamos mucho el contenido de este blog, por lo que todo el equipo participamos en él. Esperamos que nuestros consejos te ayuden a mejorar el sueño de tu peque y que la información que encuentres aquí te ayude a descubrir y entender cómo funciona el sueño infantil.

¡Felices sueños!
EQUIPO BABY SLEEP SOLUTIONS

ENTRADAS RECIENTES