
¿Qué es el síndrome de muerte súbita del lactante?
El síndrome de muerte súbita del bebé es la muerte repentina e inesperada, sin causa evidente aún tras una investigación completa, de un bebé de entre 1 mes y 1 año de edad. Aproximadamente, la mitad de las muertes infantiles repentinas e inesperadas que ocurren en Estados Unidos cada año se deben a este síndrome.
Estos son los datos en España que recoge el INE, actualizados hasta 2021. La investigación, la educación a las familias y la difusión de las recomendaciones para un sueño seguro han permitido reducir la tasa de muerte súbita en España y en otros países.
¿Cuáles son las otras causas de muerte relacionadas con el sueño?
Las otras causas de muerte relacionadas con el sueño son aquellas que tienen que ver con la manera y el lugar donde duerme un bebé.
- Asfixia: cuando algo, como una almohada, o alguien cubre la cara y la nariz del bebé y bloquea su capacidad de respirar.
- Atrapamiento: el bebé queda atrapado entre dos objetos, como un colchón y una pared y, como consecuencia, no puede respirar.
- Estrangulación: algo presiona o se enrolla alrededor del cuello del bebé y bloquea sus vías respiratorias.
Recomendaciones oficiales de sueño seguro para reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del bebé y de muerte por otras causas relacionadas con el sueño
Aunque no hay manera infalible de prevenir el síndrome de muerte súbita del bebé, los padres y los cuidadores pueden tomar medidas para reducir el riesgo de este síndrome y de otras causas de muerte relacionadas con el sueño:
- Dormir boca arriba. La posición boca arriba es la posición más segura para todos los bebés hasta que tengan 1 año de edad. Dormir de lado no es tan seguro como boca arriba y por tanto no se recomienda. Los bebés prematuros también deben colocarse lo antes posible boca arriba para dormir.
El riesgo mucho más alto si a los bebés que están acostumbrados a dormir boca arriba luego se les pone a dormir boca abajo, como por ejemplo para una siesta. Si el bebé mientras duerme rueda por sí mismo de boca arriba a boca abajo o viceversa, no hay necesidad de reposicionar al bebé. Ponerlo a dormir boca arriba al inicio de la noche o de la siesta es lo más importante para reducir el riesgo. - Superficie firme y plana. Nunca colocar al bebé para que duerma sobre superficies blandas o acolchonadas,
como en un sillón, un sofá, un colchón de agua, una almohada, un edredón, una piel de borrego o un nido reductor. Estas superficies pueden ser muy peligrosas para los bebés por el riesgo de asfixia que representan.
Un bebé menor de 1 año tampoco debería dormir de manera regular en hamacas, sillas del coche, portabebés u otros productos no diseñados para dormir.
Lo más recomendable es elegir un colchón firme y plano. - Compartir habitación, pero no cama. Se recomienda que duerma en su propia cuna, en la misma habitación que los padres al menos hasta los 6 meses de vida, incluso algunas instituciones alargan esta recomendación hasta los 12 meses. No debe compartir cama con otros niños, adultos o mascotas. (Anexo 5. Libro Blanco muerte súbita AEPED). La AAP y la AEPED consideran que la lactancia materna es un factor de protección contra el SMSL, para facilitarla y que la madre tenga al bebé cerca, se recomienda el uso de cunas o mini cunas de colecho para que tanto el bebé como la madre puedan descansar en su propio espacio pero estando cerca.
- En la cuna, solo debe estar el bebé. Evitar el uso de textiles como sábanas, mantas o edredones o productos acolchados como nidos, reductores de cuna o cojines posicionadores, ya que representan un riesgo muy elevado. Puedes tapar a tu bebé de manera segura siguiendo los consejos del post: Cómo tapar a tu peque de manera segura con un saco de dormir para bebé. Si tu bebé es recién nacido, también puedes usar un swaddle o arrullo.Ni almohadas, ni sábanas para taparle, ni cojines, ni peluches ni sonajeros.. Todos estos objetos deben permanecer fuera del espacio de sueño del bebé. Se ha comprobado que muchos casos de muerte infantil están relacionados con la asfixia accidental con almohadas, mantas y peluches que estaban situados cerca del bebé. Si hace frío debemos tapar al bebé con un pijama gordito o un saco para bebés, pero nunca poner sobre él una manta. En caso de tener que usar una manta para taparle, ésta nunca debe estar por encima del pecho.
- El sitio en el que duerme el bebé debe estar específicamente diseñado para dormir y cumplir con las recomendaciones de seguridad.
Asegúrate de que la superficie en donde estás colocando a dormir a tu bebé está especialmente diseñada para ello y cumple con las reglas vigentes de seguridad. Evita usar otros elementos que no están diseñados para dormir de manera rutinaria como hamacas, portabebés o nidos.
También especial cuidado con los dispositivos como las sillas del coche para bebés, que están diseñados para que el bebé esté sentado, no para que duerma. Por la posición que adopta el bebé al quedarse dormido, existe un riesgo de obstrucción de las vías respiratorias, ya que la barbilla cae sobre el pecho tapando las vías de entrada y salida de aire.
Sobre compartir cama con tu bebé
Es importante que los padres estén informados sobre ciertas circunstancias que pueden suponer un mayor riesgo para los bebés si se practica el colecho en la misma cama, principalmente entre los menores de 6 meses de edad. En este sentido el Comité de Lactancia Materna de la AEP y el Grupo de Trabajo de Muerte Súbita Infantil de la AEP consideran que se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. Existe evidencia científica de que esta práctica disminuye el riesgo de SMSL en más del 50%.
- La lactancia materna tiene un efecto protector frente al SMSL y, por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de SMSL.
- No compartir cama bajo ninguna circunstancia en los siguientes casos, dado que aumenta significativamente los riesgos:
- Lactantes menores de 4 meses de edad. La AAP considera que son 6 meses.
- Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
- Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
- Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo, como el postparto inmediato.
- Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofá o sillones.
- Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con múltiples personas.
- Hay elementos como sábanas, almohadas, elementos acolchados o mantas en la cama que puedan representar un riesgo de asfixia o sobre calentamiento.
Fuentes de información oficiales
Cuando busques información sobre sueño seguro y recomendaciones para reducir el riesgo de muerte súbita, es importante que te informes en fuentes oficiales. Son las que hemos utilizado para hacer este post.
Asociación Española de Pediatría. Monografía Prevención del síndrome de muerte súbita en el lactante.
Asociación Americana de Pediatría. Publicación Sueño seguro y su bebé: Cómo pueden los padres reducir el riesgo de SMSL y asfixia.
National Institutes of Health (NIH). Campaña pública de educación a la población Safe to Sleep.
Si necesitas ayuda para mejorar el sueño de tu peque o quieres que hagamos una valoración de vuestro caso, escríbenos. Juntos veremos cuál es la mejor manera de ayudarle a descansar mejor en el caso de que necesitéis nuestro acompañamiento.