
Hoy, 2 de abril de 2021, es el #diamundialautismo y queremos aportar nuestro granito de arena para dar visibilidad a su mensaje. Bajo el lema “Puedo aprender. Puedo trabajar”, la campaña del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020-2021 pone el foco en la educación y el empleo, dos ámbitos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y conseguir su participación efectiva en la sociedad.
Este post lo dedicamos a profundizar sobre los problemas de sueño que pueden tener los peques con autismo y cómo ayudarles a tener un sueño reparador.
Alteraciones de sueño en niños con autismo
¿Sabías que entre el 50% y el 80% de los niños con TEA (trastornos del espectro autista) padecen alteraciones en el sueño independientemente del grado de funcionalidad o de sus capacidades cognitivas? Aunque los problemas de sueño pueden pasar desapercibidos, estudios recientes muestran que el sueño de poca calidad está relacionado con una mayor severidad del autismo, mayor tasa de conductas estereotípicas y un mayor déficit de habilidades sociales.
Esto es debido a que se encuentran alterados factores biológicos como la vía metabólica de serotonina-melatonina con la desregulación del reloj biológico (ritmo circadiano regulado por el núcleo supraquiasmático) y factores ambientales como luz, ruido y temperatura.
Las alteraciones de sueño en niños con autismo más frecuentes son: el inicio tardío de sueño, mantenimiento deficiente (despertares nocturnos y despertares tempranos), resistencia a la hora de acostarse por ansiedad, problemas de asociación del inicio de sueño, actividad excesiva nocturna, disregulación del ritmo circadiano; además de tener la misma probabilidad de trastornos del sueño que el resto de población infantil como trastornos respiratorios como ronquido, parasomnias, trastornos de movimiento de las extremidades.
Los niños con TEA son más vulnerables al impacto del sueño de mala calidad o una privación de sueño: empeoramiento de los déficits cognitivos, menor rendimiento académico y mayor dificultad en la gestión conductual y emocional.
¿Cómo mejorar el sueño de un niño con TEA?
Los peques con autismo suelen tener mayores dificultades para llegar a una relajación previa al sueño debido a la necesidad de realizar conductas repetitivas, dificultad para pasar de una rutina a otra y ansiedad por anticipación, entre otras. Por lo tanto, establecer una buena rutina de sueño es tanto o más importante que en niños neurotípicos.
Antes de considerar cualquier plan para mejorar el descanso de un peque con autismo, se debe considerar y tratar todo problema médico que pueda tener un efecto sobre el sueño: esofagitis por reflujo, estreñimiento, enfermedad reactiva de las vías respiratorias problemas dentales, eccema o molestias causadas por el pañal…
Una vez atendidos los trastornos médicos y psiquiátricos tratables y antes de considerar cualquier tratamiento farmacológico, se recomienda una primera vía basada en la combinación de la aplicación de pautas para una mejor higiene del sueño y melatonina (en caso de que sea necesario). Se han realizado estudios que muestran que los peques con autismo, al tener menor producción de melatonina endógena, se pueden beneficiar de melatonina exógena siempre y cuando se asocie a medidas de regulación de hábitos de sueño.
Para lograr un buen patrón de sueño en un peque con autismo, es necesario poner mucho énfasis en que las condiciones de su habitación sean ideales. Se recomienda limitar las horas de pantallas (luz azul) y aumentar la exposición a luz cálida (luz naranja) en la hora previa a acostarse.
Una buena herramienta para diseñar y establecer una rutina consistente para ir a dormir son los pictogramas, calendarios o tablas visuales. Acompañando la implementación de la rutina con diferentes técnicas de motivación y refuerzo positivo.
Es importante trabajar en la autonomía para dormir de los peques con TEA. Para trabajar en este aspecto, las intervenciones de sueño son factibles y adecuadas. Se recomiendan métodos de acompañamiento que les ayuden a reducir la ansiedad y a irse sintiendo con seguridad y confianza para dormir solos.
Fuentes:
AdSalutem Institute
HSDJ Barcelona
Este artículo ha sido escrito por Mariana Moreno, Asesora de sueño infantil certificada y Neuropediatra.
Si necesitas ayuda para mejorar el sueño de tu peque o quieres que hagamos una valoración de vuestro caso, escríbenos. Juntos veremos cuál es la mejor manera de ayudarle a descansar mejor en el caso de que necesitéis nuestro acompañamiento.